sábado, 14 de diciembre de 2024

Crisis de las Universidades del Bienestar

Raquel Sosa, retenida en Tihosuco 


Por Salvador Trujillo Rodríguez

Tihosuco, Quintana Roo. En el corazón de la zona maya, la paciencia se agotó. La directora de las Universidades del Bienestar Benito Juárez (UBBJ), Raquel Sosa, fue retenida este jueves por padres de familia y egresados, exigiendo la entrega de títulos académicos que llevan más de un año de retraso. Este incidente se da a pocas horas de la visita de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, a la región para una ceremonia oficial relacionada con estas mismas instituciones.

Un reclamo latente

Desde noviembre, los estudiantes de la sede Tihosuco han protestado enérgicamente ante la falta de títulos, certificados y prácticas profesionales, un problema que afecta ya a tres generaciones de egresados. Este jueves, Sosa acudió a una ceremonia privada para entregar algunos documentos, pero la falta de aviso oportuno dejó a muchos fuera del evento.

A su salida, un grupo de manifestantes bloqueó su vehículo, exigiendo que se bajara a dialogar y entregara los títulos faltantes. Según videos difundidos en redes sociales, los reclamos fueron contundentes:

No avisó con tiempo. Estás ignorando a los alumnos y a la gente de la zona maya, ¡que dé la cara!

El momento tensó aún más el ambiente cuando Sosa permaneció dentro del vehículo, cerrando las ventanas mientras los manifestantes insistían. Finalmente, elementos del Ejército y la Marina intervinieron para asegurar su salida.


La polémica de las UBBJ

Las Universidades del Bienestar, creadas en 2019 como parte de la agenda educativa de Andrés Manuel López Obrador, han sido criticadas por falta de infraestructura, maestros y formalidad en los procesos académicos. A pesar de un presupuesto previsto de 3,014 millones de pesos para 2025—un incremento del 92.4% respecto al año anterior—estas instituciones han sido señaladas como "un fraude educativo" por figuras como José Narro Robles, exrector de la UNAM.

En un artículo reciente, Narro criticó que este aumento presupuestal contrasta con los limitados recursos destinados a la UNAM y al IPN, que apenas recibirán un 3.5% más que en 2024. Según el académico, el modelo de las UBBJ prioriza la agenda política sobre la calidad educativa:

Premiar al fraude educativo de las Universidades del Bienestar es un error que refleja la continuidad de estrategias fallidas


Sheinbaum en la encrucijada

La presidenta Sheinbaum, quien llegará este viernes a Valladolid, Yucatán, para un acto oficial con Raquel Sosa, enfrenta un dilema. Su administración ha defendido el proyecto de las UBBJ, pero los reclamos por la falta de cumplimiento en estas universidades y la persistente crítica académica amenazan con erosionar su credibilidad.

Este episodio en Tihosuco deja en evidencia la brecha entre las promesas y la realidad de las UBBJ, mientras la comunidad estudiantil sigue esperando soluciones concretas.


#CrisisEducativa #UniversidadesDelBienestar #RaquelSosa #Tihosuco #ZonaMaya #ClaudiaSheinbaum #EducaciónEnCrisis #AMLO #PresupuestoEducativo #UNAM #JoséNarro #NoticiasQuintanaRoo #InvestigaciónPeriodística


FGE localiza restos óseos de 7 personas


Comunicado 413/2024-FDN

13 de diciembre de 2024

  • Aproximadamente cuatro años de antigüedad
  • Operativo de búsqueda en Lázaro Cárdenas
  • Restos humanos encontrados en huecos del terreno
  • Fue necesario escarbar para acceder a estos

Lázaro Cárdenas.- La Fiscalía General del Estado da a conocer que como resultado de un operativo de búsqueda y localización, en terrenos aledaños a la localidad de Kantunilkín de este municipio, fueron encontrados restos óseos humanos, los cuales serán analizados para su identificación y en caso de dar positivo, se proceda a su respectiva notificación y entrega digna a sus familiares.


En dicha acción, participó personal de esta Representación Social, así como elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes llevaron a cabo las labores en agujeros del terreno, con ayuda de peritos y antropólogos expertos, a fin de llevar a cabo la extracción con sumo cuidado para preservar de la mejor manera y poder determinar el número de cuerpos localizados y su identidad.

En un primer análisis, los peritos y antropólogos forenses determinaron que los siete restos óseos localizados tenían aproximadamente cuatro años enterrados en ese lugar.


Cabe señalar que los trabajos de búsqueda de restos humanos continuarán en la misma área, ya que en el terreno hay más huecos, mismas que serán minuciosamente revisadas para descartar, o en su caso confirmar y extraer, la presencia de más osamentas.

Con acciones como estas, la Fiscalía General del Estado cumple con su encomienda de buscar y localizar a posibles víctimas de desaparición forzada y homicidio, para finalmente entregar los restos a sus familiares y tengan la oportunidad de darles un destino digno.

Once Años de Sufrimiento


Justicia o Injusticia en el Tiempo

La historia de una mujer que soportó 11 años al lado de su agresor resalta no solo el flagelo de la violencia intrafamiliar, sino también las fallas en la aplicación de la Ley Vicaria. Este caso abre el debate sobre cómo el tiempo y las leyes pueden convertirse en aliados o enemigos de la justicia.


Por Salvador Trujillo Rodríguez


"Entre legisladores te veas".

Esta frase cobra fuerza cuando los vacíos legales se traducen en injusticias evidentes. 


El caso de una mujer que resistió más de una década junto a su agresor no solo revela los horrores de la violencia intrafamiliar, sino también una posible tergiversación de la Ley Vicaria y otras más, diseñada para proteger a las víctimas, no para permitir venganzas o abusos.



El divorcio, concebido como una herramienta para disolver un contrato civil en casos de incompatibilidad o violencia, parece no estar cumpliendo su propósito en muchas situaciones. La persistencia de casos de violencia intrafamiliar y la incapacidad del sistema para intervenir a tiempo son evidencia de que las leyes, aunque positivas, no son perfectas.


Este caso parece tener un eco peculiar por qué esperar 11 años para actuar, al parecer, no solo perpetuó el sufrimiento, sino que también abre la puerta a posibles "dividendos" legales, políticos y pecuniarios.



El Derecho debe ser positivo y por lo tanto, perfectible. Sin embargo, cuando se permite que el tiempo sea un factor decisivo en casos de violencia o justicia, la balanza se inclina peligrosamente hacia lo injusto y enfermizo. Este caso pone en evidencia la urgencia de revisar cómo se aplican y perfeccionan las leyes relacionadas con el ámbito familiar y los derechos de las víctimas.


Conclusión: La violencia intrafamiliar no puede ser tolerada bajo ninguna circunstancia, pero tampoco debe ser usada como herramienta para intereses secundarios.

Las Leyes necesitan ajustes que privilegien la justicia oportuna y efectiva, sin dejar cabida a abusos que desvirtúen su propósito original.


#ViolenciaIntrafamiliar #LeyVicaria #DerechoPositivo #JusticiaFamiliar #México #ReformaLegal

(Vídeo) El grito de la selva, una contradicción humana



Por Salvador Trujillo Rodríguez 


El rugido ensordecedor de la maquinaria pesada devoraba la selva centímetro a centímetro. 
De repente, un grito más agudo y desgarrador interrumpió el estruendo, el llamado de un mono aullador. 
Su eco resonó como un lamento, una súplica desesperada al intruso humano que arrasaba su hogar. 
Me quedé paralizado, enfrentado a una verdad innegable: nuestra inteligencia, capaz de explorar el universo, está destruyendo el único hogar que tenemos.

¿Cómo puede una especie tan brillante ser tan ciega?

En el corazón del bosque tropical, un mono aullador (Alouatta) comienza su día siguiendo una rutina ancestral. Su existencia está íntimamente ligada al entorno, las copas de los árboles le ofrecen alimento, protección y un espacio para socializar con su grupo. Sin embargo, cuando su hábitat es destruido, su comportamiento refleja una serie de respuestas adaptativas y de estrés que nos permiten comprender el impacto ecológico y emocional de la deforestación.



Fase inicial: el desconcierto

Al escuchar el sonido de motosierras o maquinaria pesada, el mono muestra comportamientos asociados con el miedo: busca refugio, observa con cautela desde lo alto de los árboles y reduce sus movimientos. Estas reacciones son indicativas de una respuesta de estrés agudo, mediada por la liberación de hormonas como el cortisol, que aumentan la vigilancia pero también tienen efectos negativos a largo plazo en la salud.

Pérdida de recursos vitales

La caída de los árboles impacta directamente en su dieta. Los monos aulladores son folívoros especializados, consumen hojas jóvenes y frutas que obtienen de un rango específico de especies arbóreas. La tala elimina estas fuentes de alimento, obligándolos a buscar alternativas en territorios menos ideales o a competir con otros grupos. Esto genera una disminución de la salud nutricional, observada en la pérdida de peso y una mayor vulnerabilidad a enfermedades.

Alteración de las dinámicas sociales

La fragmentación del bosque puede separar grupos familiares. Las madres con crías enfrentan mayores desafíos, ya que deben garantizar la seguridad de sus hijos mientras buscan alimento. La separación de los grupos también puede ocasionar disminución en la cohesión social, reduciendo las oportunidades de apareamiento y colaboración para la defensa contra depredadores.

Impacto psicológico y conductual

Aunque es difícil medir directamente los estados emocionales en monos aulladores, su comportamiento sugiere la presencia de angustia y desorientación. Se ha documentado que algunos individuos permanecen en áreas destruidas, revisitando las zonas taladas como si buscaran entender la pérdida de su entorno. Este comportamiento puede interpretarse como una respuesta instintiva a la alteración de su mapa mental del territorio.

Desplazamiento forzado y conflictos

Sin un hogar estable, los monos aulladores se ven obligados a migrar hacia áreas más pequeñas y degradadas, aumentando la densidad poblacional en fragmentos restantes de bosque. Esto eleva los conflictos intraespecíficos y el riesgo de transmisión de enfermedades. Además, en zonas cercanas a asentamientos humanos, es común que estos primates incursionen en cultivos o áreas urbanas, donde enfrentan nuevos peligros como atropellamientos o ataques por parte de perros.

Consecuencias a largo plazo

La destrucción de su hábitat no solo afecta a los individuos, sino que amenaza la supervivencia de la especie. Los monos aulladores desempeñan un papel crucial como dispersores de semillas, y su ausencia altera las dinámicas ecológicas del bosque. A nivel poblacional, la pérdida de hábitat reduce la diversidad genética, aumentando el riesgo de extinción.

Reflexión científica

La destrucción del hábitat de los monos aulladores es un recordatorio del impacto humano en los ecosistemas. Estos primates, como tantas otras especies, dependen de la conservación de los bosques para sobrevivir. Entender su respuesta conductual y fisiológica frente a la deforestación nos permite diseñar estrategias de mitigación que incluyan la restauración de corredores biológicos, la protección de áreas clave y la creación de conciencia sobre la interdependencia entre humanos y biodiversidad.

El grito del mono aullador, en este caso, no es solo un llamado territorial, sino un eco del daño que nuestra especie inflige al equilibrio de la vida en el planeta.


viernes, 13 de diciembre de 2024

Desvíos, criptomonedas y oportunidades financieras: el caso CAPA y sus implicaciones

 


El reciente escándalo de desvío de recursos en la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) no solo revela irregularidades financieras, sino también la incursión de los responsables en inversiones en criptomonedas. ¿Fraude o visión financiera?


Por Salvador Trujillo Rodríguez

Las irregularidades detectadas en CAPA, calificadas como un desfalco por las autoridades, han levantado cuestionamientos sobre el destino de los recursos públicos. Entre las hipótesis más sorprendentes destaca la posibilidad de que dichos fondos fueran destinados a inversiones en criptomonedas, un mercado tan lucrativo como riesgoso.


En este contexto, resurge la propuesta del exdiputado Gustavo Miranda, quien en su momento planteó bursatilizar el presupuesto del Poder Legislativo. Aunque ampliamente criticada por la volatilidad de los mercados, la idea encuentra paralelismos en el caso de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, quien convirtió las arcas públicas en criptomonedas y obtuvo rendimientos sorprendentes, llegando a cuadruplicar la inversión inicial.


Si las personas implicadas en el caso CAPA lograron beneficios similares, ¿deberían ser sancionadas solo por el desvío o también por aprovecharse de recursos que no les pertenecen? Algunos analistas sugieren que, además de devolver lo sustraído, podrían compartir su experiencia como traders para capacitar a otros en el manejo de inversiones.


El panorama actual de las criptomonedas, con el Bitcoin a la cabeza, se muestra optimista según los reportes trimestrales. Diciembre se presenta como un mes crucial para decidir entre mantener las inversiones o retirarse, ya que la tendencia apunta a una alza sostenida. Por otro lado, el entusiasmo en los mercados bursátiles tras la "emancipación" política de Donald Trump ha reforzado el repunte de las criptodivisas, consolidándolas como una opción atractiva, aunque no exenta de riesgos.

CONCLUSIÓN

Invertir en criptomonedas sigue siendo un tema controvertido. La alta volatilidad de este mercado exige prudencia, pero para quienes se atrevan, las recompensas pueden ser significativas. Sin embargo, este caso plantea una pregunta ética y legal: ¿puede justificarse el éxito financiero obtenido mediante un delito?


#Criptomonedas #FinanzasPúblicas #DesvíoDeRecursos #Bitcoin #CAPA #Inversiones #Volatilidad #GustavoMiranda #NayibBukele #MercadosFinancieros #DonaldTrump


El cambio de año podría borrar tu historial de deudas

¿Qué deudas desaparecerán del Buró de Crédito al iniciar el 2025?



Por Salvador Trujillo Rodríguez

13 de diciembre de 2024

Si has enfrentado dificultades para mantener un historial crediticio limpio, el próximo año podría traer buenas noticias: algunas de tus deudas podrían ser eliminadas del Buró de Crédito al cumplir los plazos establecidos. Pero, ¿cuáles son las condiciones para beneficiarte de este borrado? Aquí te lo explicamos.

El Buró de Crédito es una herramienta fundamental para las instituciones financieras, bancos y comercios que evalúan la viabilidad de otorgar créditos. Este registro incluye el historial de pagos, créditos activos y saldo de deudas, formando una calificación que refleja tu comportamiento financiero.

Tener una calificación positiva abre puertas a mayores beneficios financieros, como acceso a mejores créditos y tarjetas exclusivas. Sin embargo, para quienes han enfrentado contratiempos y caído en morosidad, existe un alivio: las deudas tienen una vigencia definida.


¿Cuánto tiempo permanecen las deudas en el Buró de Crédito?

El periodo de vigencia depende del monto adeudado, el cual se mide en Unidades de Inversión (UDIS). Según el Diario Oficial de la Federación (DOF), el valor actual de una UDI es de $7.794997 MXN. Estas son las reglas:

  • Deudas menores a 25 UDIS (≈ $208.42): se eliminan después de un año.
  • Deudas entre 25 y 500 UDIS (≈ $208.42 a $4,168.34): desaparecen tras dos años.
  • Deudas entre 500 y 1,000 UDIS (≈ $4,168.34 a $8,336.68): se eliminan en cuatro años.
  • Deudas entre 1,000 y 400,000 UDIS (≈ $8,336.68 a $3,334,671.20): prescriben en seis años, siempre que no estén en proceso judicial.

Esto significa que deudas registradas entre 2018 y 2021 podrían desaparecer a partir de enero de 2025, siempre y cuando cumplan los montos y plazos establecidos.

¿Qué significa esto para ti?

Liberarte de deudas en el Buró de Crédito no solo mejora tu historial financiero, sino que también abre oportunidades para obtener créditos más favorables en el futuro. Si crees que cumples con los criterios, asegúrate de revisar tu historial para confirmar la eliminación de tus adeudos.


#BuróDeCrédito #Deudas2025 #FinanzasPersonales #Economía #HistorialCrediticio

jueves, 12 de diciembre de 2024

Diez pesos para cada hectárea de área natural protegida en 2025

Foto: Cuartoscuro/Archivo

El presupuesto más bajo en tres sexenios para conservación

Diez pesos para cada hectárea de área natural protegida en 2025: el presupuesto más bajo en tres sexenios para conservación

Diez pesos para cada hectárea de área natural protegida en 2025: el presupuesto más bajo en tres sexenios para conservación

Cada hectárea protegida tendrá solo 10.2 pesos para su conservación pese a promesas de la Semarnat de priorizar el medio ambiente y la crisis climática, señala informe de la coalición NOSSA.


12 de diciembre, 2024

Por: Verónica Santamaría

@VeroSantamariaC

Las 232 áreas naturales protegidas decretadas hasta ahora en México tendrán en 2025 el presupuesto más bajo en los últimos tres sexenios, tras la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2025), pese a que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha reiterado que priorizará el cuidado del medio ambiente.

Un análisis hecho por la coalición Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA), enfocada en el cuidado efectivo y transparente de las áreas naturales protegidas de México, señala que en 2025 la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) tendrá 1,001 millones de pesos, en términos reales, para el manejo de 232 áreas naturales protegidas (ANP).

De las 232 áreas naturales protegidas que hoy tiene México, que corresponden a poco más de 98 millones de hectáreas, la Conanp tendrá que atender en 2025 las 50 áreas protegidas que fueron decretadas por la administración de López Obrador y las 182 que fueron establecidas por gobiernos anteriores.

Según los resultados del análisis de la coalición NOSSA cada hectárea protegida tendrá solo 10.2 pesos en 2025 para su conservación.

De esta manera, el informe Cuidar lo que importa: el presupuesto para el cuidado del ambiente y las áreas naturales protegidas en el PPEF 2025, de la coalición NOSSA advierte que la Conanp recibirá el presupuesto más bajo desde 2006.

Foto: Cuartoscuro/Archivo

En un comunicado señalaron que 

Mientras el número de ANP ha crecido, la asignación de pesos por hectárea protegida ha sufrido una caída del 81% en los últimos tres sexenios

En su llegada a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la titular Alicia Bárcena Ibarra, dijo que el desarrollo y el bienestar del pueblo mexicano se fortalecerá a través del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

Sin embargo, en plena crisis climática el Estado mexicano no prioriza el medio ambiente en la asignación del presupuesto ya que, a la Semarnat, le asignarán el 3.6% del total de los recursos para adaptación y mitigación del cambio climático, mientras que a Sembrando Vida, los trenes de pasajeros –incluido el Tren Maya– y el transporte de gas natural (gas fósil) les dan el 75%.

Más áreas protegidas, pero menos presupuesto en sexenio de AMLO; Sheinbaum enfrenta reto de aumentar recursos para conservación

Más áreas naturales protegidas con menos presupuesto

Desde el 2016 existe una tendencia a la baja en la asignación de recursos para conservar las áreas naturales protegidas de México, dejando a la Conanp con menos presupuesto para atender estos sitios de conservación que, ahora, suman 232 ANP.

Sin embargo, de los tres sexenios analizados, fue la administración de López Obrador en la que se registraron las asignaciones más bajas de los últimos sexenios.

De acuerdo con el informe de la coalición NOSSA en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa el presupuesto ejercido por la Conanp fue de 12 mil 311 millones de pesos; mientras que, Enrique Peña Nieto el presupuesto que ejerció la comisión fue de 12 mil 627 millones de pesos.

En contraste, en la administración de López Obrador la Conanp ejerció un presupuesto de 8 mil 704 millones de pesos, es decir, 31.1% menor en comparación con el periodo de Enrique Peña Nieto y 29.3 % más bajo, en relación con el sexenio de Felipe Calderón.

Universidad anunciada por AMLO tendría impacto ecológico en zona protegida del lago de Texcoco, advierten especialistas

Las organizaciones ambientales explican en su informe que, a medida que evolucionan las necesidades de protección ambiental y los desafíos asociados con el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por México, el análisis del presupuesto de la Conanp ha cambiado en los últimos 18 años, reflejando tanto las necesidades de gasto de la Comisión como su evolución.

Aunque México amplió la superficie protegida de 25 millones a 98 millones de hectáreas tras los nuevos decretos de áreas naturales protegidas, que pasaron de 174 a 232, esto propició que los recursos públicos asignados a la Conanp deban distribuirse en un territorio más extenso, diverso y con crecientes retos de manejo y conservación.

Foto: Cuartoscuro/Archivo

De esta manera, explica la coalición NOSSA, mientras los recursos destinados a la Conanp han disminuido y el número de decretos de ANP ha crecido, es que se tiene menos presupuesto disponible por hectárea protegida.

Un área natural protegida en San José del Cabo agoniza por contaminación de planta de aguas residuales operada por Fonatur

Durante la administración de López Obrador, el promedio anual fue de 14.8 pesos por hectárea. Con el recorte presupuestal en el presupuesto 2025, cada hectárea contará con solo 10.2 pesos. 

En un comunicado, Gina Ileana Chacón, coordinadora del informe, directora de Políticas Públicas de Wildlands Network México e integrante de la coalición NOSSA, fue enfática en señalar que el Gobierno de México debe revertir los recortes al sector ambiental.

Además, debe “priorizar la inversión pública en áreas naturales protegidas, fortalecer a la Conanp y la Profepa, y garantizar la transparencia y rendición de cuentas en la asignación y uso del presupuesto”, subrayó.

De esta manera, añadió Chacón, el Estado podrá garantizar nuestro derecho a un medio ambiente sano y fortalecer las capacidades de México para enfrentar la crisis climática.

Disminuyen recursos en todos los programas de la Conanp

Según la Estrategia programática del Ramo 16, los objetivos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el presupuesto aprobado será  “fortalecer las acciones de protección y conservación del patrimonio natural de los diversos ecosistemas y biodiversidad que conforman las 232 Áreas Naturales Protegidas”.

De acuerdo con lo anterior, las metas para el 2025 serán 85 Áreas Naturales Protegidas con Programa de Manejo formulado, mil 286 localidades apoyadas para la realización de acciones de conservación, restauración y manejo sostenible, 13.4 mil hectáreas bajo acciones de restauración ecológica y 40 especies prioritarias que presentan tendencias de recuperación en sus poblaciones o en su hábitat y 93 áreas destinadas voluntariamente a la conservación apoyadas.

Pese a las metas establecidas, el PEF 2025 muestra recortes en los cinco programas presupuestarios de la Conanp respecto al presupuesto aprobado de 2024 y al monto modificado anual de 2024, señaló el análisis del informe Cuidar lo que importa: el presupuesto para el cuidado del ambiente y las áreas naturales protegidas en el PPEF 2025, de la coalición NOSSA.

Quitan recursos a partida contra cambio climático en 2025; y del total, 60% es para trenes, carreteras y Sembrando Vida

Los cinco programas pertenecientes al Ramo 16 de la Semarnat para que la Conanp lleve a cabo las tareas de conservación y protección son: 

  • Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas 
  • Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible 
  • Planeación, Dirección y Evaluación Ambiental 
  • Actividades de apoyo administrativo 
  • Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias.

Foto: Cuartoscuro/Archivo

México invierte menos en proteger el medio ambiente

El presupuesto 2025 tendrá un nuevo recorte para la Semarnat, ubicado en el Ramo 16, el cual representa el 39.4 % real respecto al presupuesto del 2024, esto equivalente a 28 mil 884 millones de pesos. 

En total, los recursos públicos que se asignan para el cuidado del ambiente en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo serán de 44 mil 371 millones de pesos.

La coalición NOSSA señaló que el presupuesto para la Semarnat con el que iniciaría la administración de Sheinbaum Pardo estaría por debajo del promedio asignado durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

En el análisis hecho por las organizaciones ambientales del Noroeste señalan que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, de 2018 a 2024, el presupuesto de la Semarnat aprobado fue de 320 mil 704 millones de pesos; mientras que, el presupuesto a ejercido por la secretaría fue de 359 mil 398 millones de pesos.

El informe destaca que el gobierno de López Obrador fue el que asignó un menor presupuesto acumulado al sector ambiental con 359 mil 398 millones de pesos, en comparación con los sexenios de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa tras examinar los recursos aprobados y ejercidos por estas administraciones.

La cifra analizada en la administración de Ándres Manuel es 33 % inferior a lo que asignó Felipe Calderón Hinojosa y 24 % menor que el asignado por Peña Nieto.

En el sexenio de Calderón Hinojosa, del 2006 al 2012, la Semarnat tuvo un presupuesto aprobado de 498 mil 755 millones de pesos y ejerció 537 mil 016 millones de pesos. En cambio, Enrique Peña Nieto aprobó en su administración, del 2012 al 2018, un presupuesto de 495 mil 252 millones de pesos de los cuales sólo se ejercieron 475 mil 461 millones de pesos.


Despilfarro Millonario


Diego Castañón Gasta $5.7 MDP en Decoración de Informe de Gobierno

Por Salvador Trujillo Rodríguez

Tulum, Quintana Roo. Mientras los habitantes de Tulum enfrentan el aumento de la violencia, la inseguridad y la impunidad, el alcalde Diego Castañón Trejo parece enfocado en promover su imagen, destinando recursos públicos al fastuoso montaje de su tercer informe de gobierno. 

Bajo el contrato MT/OM/RMS/RAMO28/SER/LPN/053/2024, el evento costó $5 millones 788 mil 400 pesos, erogados a través del Ramo 28, fondos federales originalmente destinados a cubrir necesidades prioritarias como educación, salud, infraestructura social y seguridad pública.

Gastos extravagantes que indignan

Entre los rubros más polémicos del contrato adjudicado a "MAGER PUBLICIDAD, S.A. de C.V.", destacan:

  • $1,700,000 por servicios gráficos.
  • $684,000 por cuatro horas de audio e iluminación.
  • $150,000 por 16 sillas de lujo con brazos de madera.
  • $120,000 por tres mesas ejecutivas, arrendadas por un día.
  • $380,000 en vallas de seguridad.
  • $262,000 para postes ejecutivos.
  • $130,000 por ocho horas de ventiladores industriales.
  • $250,000 por cámaras de seguridad.
  • $100,000 en decoración con palmeras.
  • $482,000 por dos pantallas gigantes de 5 x 4 metros.
  • $275,000 para sanitarios ejecutivos.


A esto se sumaron $135,000 adicionales por el “acomodo” de funcionarios asistentes, quienes no dudaron en aplaudir al alcalde en su informe.

Corrupción avalada desde el municipio

El derroche no habría sido posible sin la aprobación de Bernabé Antonio Miranda Miranda, oficial mayor; Vicente Francisco Aldape Moncada, tesorero municipal; y Yanet Ibarra González, encargada de la administración del gasto. En total, los costos asociados al informe superaron los $10 millones de pesos, desviados de recursos esenciales.

¿Aspiraciones políticas o corrupción?

Este despilfarro ocurre en un contexto donde Castañón Trejo busca posicionarse para la gubernatura de Quintana Roo. Sin embargo, su gestión ha estado marcada por la controversia y el descontento ciudadano.

A modo de comparación, su administración se suma a una lista de presidentes municipales cuestionados por corrupción, incluyendo a Lili Campos (Solidaridad), Yensunni Martínez (Othón P. Blanco), Mary Hernández (Felipe Carrillo Puerto) y Ana Paty Peralta (Benito Juárez).

#Tulum #Corrupción #DiegoCastañón #Ramo28 #QuintanaRoo #PolíticaMX #Inseguridad #GobiernoMunicipal #DenunciaCiudadana #PeriodismoInvestigativo


¡Taxistas agresivos!


 

Comunicado 195/2024-FDC
11 de diciembre de 2024

Captura FGE de Quintana Roo a tres taxistas de Puerto Morelos involucrados en una agresión a usuario del servicio de plataforma digital


  • Los detenidos son Alberto Daniel “N”, José Alberto “N” y Brayan “N”
  • FGE solicitó al INMOVEQROO cancelación de concesiones de unidades involucradas, así como las licencias de conducir de los investigados

Puerto Morelos.- La Fiscalía General del Estado informa la detención de tres personas, de oficio taxista, quienes fueron plenamente identificados, tras la publicación en redes sociales de un video donde se observa cómo amedrentan a un turista, para obligarlo a cancelar un servicio de transporte de la plataforma digital.


Los detenidos son Alberto Daniel “N”, José Alberto “N” y Brayan “N”, integrantes del Sindicato de Taxistas “César Martín Rosado” de este municipio, a quienes al momento de su captura les aseguraron las unidades involucradas en la agresión.


Durante su detención, elementos de la Policía de Investigación le aseguraron a Alberto Daniel “N” sustancias similares a estupefacientes, por lo que fue remitido al Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en Combate a Delitos de Narcomenudeo en el municipio de Solidaridad. En lo que respecta a José Alberto “N” y Brayan “N”, quedaron a disposición de esta Representación Social, en el término legal correspondiente definirán su situación jurídica.


Cabe destacar que, tras los hechos, la FGE solicitó al Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo la cancelación de las concesiones de las unidades involucradas, así como de las licencias de conducir de los investigados.


La Fiscalía General del Estado, a través de su titular, Raciel López Salazar, hace un llamado a los prestadores del servicio de transporte en el Estado, a respetar el espacio público y a realizar este trabajo con orden; asimismo, reitera que todo acto que ponga en riesgo la integridad de los usuarios locales y de los visitantes nacionales e internacionales, no será permitido, ni solapado y mucho menos tolerado en Quintana Roo.




Cobraba Derecho de Piso y quería un auto gratis

Por extorsión, consigue FGE dos años de prisión para una persona en Solidaridad


Comunicado 196/2024-FDC 
  • 12 de diciembre de 2024
  • A Emiliano Espartaco “N” se le vinculó a proceso por hechos ocurridos el 17 de noviembre del presente año

Solidaridad.- La Fiscalía General del Estado consiguió de un Juez de Control la vinculación a proceso de Emiliano Espartaco “N”, por su probable participación en hechos posiblemente constitutivos del delito de extorsión cometidos en agravio de una víctima de identidad reservada en este municipio.

Al imputado, la autoridad judicial le impuso además la medida cautelar de dos años de prisión preventiva justificada o lo que dure el proceso.

Emiliano Espartaco “N” fue detenido el 17 de noviembre de este año, en compañía de otro sujeto, cuando acudió a una rentadora de vehículos ubicada en este municipio, donde presuntamente solicitó aproximadamente 100 mil pesos por el pago de “derecho de piso” y la entrega de un coche, bajo amenaza que, de no cumplir las exigencias, realizaría disparos al local.

Esta Representación Social, con base en la denuncia, integró una carpeta de investigación en la que reunió los elementos jurídicos que le permitieron solicitar y obtener del órgano jurisdiccional una orden de aprehensión en contra de este sujeto, por su probable participación en hechos posiblemente constitutivos de delito de extorsión.

El ahora imputado fue detenido por agentes de la Policía de Investigación en calles del municipio de Solidaridad y fue llevado a las instalaciones de la Fiscalía para los trámites respectivos y una vez concluidos, fue trasladado al Centro de Retención Municipal, donde quedó a disposición de la autoridad judicial, quien otorgó la vinculación a proceso.

Feminicidio en grado de tentativa

Comunicado 107/2024-FDS 
12 de diciembre de 2024 


  • Al detenido Manuel Nasario “N” se le relaciona con hechos ocurridos el 8 de diciembre del presente año

Othón P. Blanco.- La Fiscalía General del Estado da a conocer que, como resultado de la puesta a disposición por la Policía Estatal Preventiva, inició una carpeta de Investigación en contra de Manuel Nasario “N”, por su presunta participación en hechos posiblemente constitutivos del delito de feminicidio en grado de tentativa, en agravio de una víctima de identidad reservada.

Las primeras investigaciones indican que, el 8 de diciembre del presente año, tras sostener una discusión con su pareja, el detenido presuntamente trató de asfixiarla, pero gracias a la intervención de uno de sus hijos, la soltó.

Tras los hechos, a través de un llamado telefónico al número de emergencias 911, Manuel Nasario “N” fue capturado en la colonia Las Américas en Chetumal y fue turnado ante esta Representación Social para deslindar responsabilidades.

La Fiscalía Especializada en Combate al Delito de Feminicidio con base en lo anterior, inició e integró una carpeta de investigación que permitió judicializarla junto al detenido, por lo que fue trasladado por Policías de Investigación al Centro de Reinserción Social en donde quedó a disposición de un Juez de Control, quien en el término constitucional definirá su situación jurídica.

martes, 10 de diciembre de 2024

Devuelven el brillo a las vialidades de Chetumal


Por Salvador Trujillo Rodríguez

CHETUMAL, 09 de diciembre. En un esfuerzo por transformar las vialidades de la capital y atender una de las principales demandas ciudadanas, el Ayuntamiento de Othón P. Blanco, liderado por la presidenta municipal Yensunni Martínez, ha intensificado el programa emergente de bacheo, alineado al Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo promovido por la gobernadora Mara Lezama.


El objetivo principal de esta iniciativa es garantizar calles dignas, seguras y funcionales para la población, mejorando la movilidad y reforzando la seguridad tanto para conductores como para peatones.


Desde octubre, las brigadas municipales han trabajado en turnos rotativos para atender más de 2,540 baches y reparar 74 socavones en 162 calles y avenidas, utilizando más de 131 metros cúbicos de carpeta asfáltica. Este esfuerzo ha beneficiado a más de 38 colonias y atendido 846 reportes ciudadanos, demostrando un compromiso continuo con la calidad de vida en Chetumal.


Entre las acciones destacadas, se encuentra la reparación de la avenida Insurgentes, en el acceso a la ciudad, donde se restauraron 31 metros cúbicos de carpeta asfáltica. Además, se han atendido avenidas clave como Juárez, Constituyentes, Maxuxac, Nicolás Bravo, Universidad y Andrés Quintana Roo.


La presidenta municipal ha enfatizado que estos trabajos son parte de un compromiso integral con los ejes de Bienestar y Justicia Social y Gobierno Abierto, Eficiente y Transparente, asegurando que las labores continuarán hasta restaurar plenamente la infraestructura vial de la capital.




#Chetumal #BacheoEmergente #GobiernoAbierto #InfraestructuraVial #YensunniMartínez #MaraLezama #BienestarSocial #TransparenciaMunicipal